Mediante un comunicado emitido a través de redes sociales, la colectiva Mujeres+Mujeres expresó que, pese a que la Ley de Paridad fue aprobada en el Congreso, aún se está lejos de lograr una paridad total en el Estado.
Los objetivos del grupo son la erradicación del machismo en el discurso público y la utilización de la perspectiva de género en los medios de comunicación.
Mujeres+Mujeres reconoció que la aprobación de la reforma el pasado viernes trajo consigo ciertos avances en materia de paridad.
La Comisión de Puntos Constitucionales del @CongresoNL aprobó el pasado viernes la reforma constitucional de #ParidadNL. En Mujeres+Mujeres reconocemos algunos avances, pero aún estamos lejos de #ParidadTotal
Aquí un resumen de lo bueno, lo malo y lo feo de la reforma aprobada? pic.twitter.com/tefbVeRoF1
— Mujeres+Mujeres (@MujeresMMujeres) June 29, 2020
Entre ‘lo bueno’, se destaca la garantía de representación en las candidaturas para puestos de elección popular, así como en los procesos de designación para la Fiscalía General de Justicia y las especializadas.
La colectiva también reconoce la paridad en la integración del Tribunal Superior de Justicia, así como el uso parcial del lenguaje inclusivo.
Estos avances, sin embargo, aún no garantizan una verdadera igualdad de condiciones en terreno político para las mujeres del Estado.
#ParidadNL Mujeres+Mujeres se une a la exigencia al @CongresoNL para que cumpla su responsabilidad de armonizar la legislación estatal con la Reforma Constitucional de #ParidadDeGenero aprobada en 2019 que garantiza la paridad transversal en puestos públicos. (1/12) ?? pic.twitter.com/8ur1JXnPAQ
— Mujeres+Mujeres (@MujeresMMujeres) June 15, 2020
La reforma no garantiza, por ahora, una auténtica paridad en la integración del Consejo de la Judicatura del Estado ni en la designación de jueces y juezas.
Además, al delegar a las leyes secundarias las ‘formas y aplicaciones‘ en gabinetes estatales y municipales, Mujeres+Mujeres considera que se compromete la paridad orgánica.
Lo más grave para la colectiva, sin embargo, es que los partidos políticos no garanticen una paridad ‘horizontal’ en la aplicación de la ley; esto quiere decir que muchos podrán seguir postulando a mujeres en municipios o distritos que consideren ‘perdidos‘.
TAMBIÉN EN EL BLOG