A partir de que se tuvo conocimiento del primer brote del nuevo coronavirus en China, México tomó diversas medidas, entre ellas la implementación de protocolos en aeropuertos internacionales.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el momento no ha reconocido propiedades pandémicas en dicho virus, no obstante se identificó que tiene eficiencia de transmisión humano a humano.
Por lo cual, y aunado a que ya se han presentado dos casos fuera de China (en Tailandia), se han articulado esfuerzos en los puntos de entrada al país, sobre todo en los puntos aéreos y específicamente en los que tienen viajes directos a dicho país que son los aeropuertos internacionales de Monterrey, Cancún y Guadalajara.
Esto, de acuerdo a información del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell.
«En (la frontera) norte también pusimos esfuerzos porque hay una enorme comunidad asiática, incluyendo la China, en California», dijo en conferencia de prensa.
Además, agregó que se revisaron los lineamientos técnicos de operación en los puntos de entrada y se hizo énfasis en el tema del tamizaje por síntomas a los viajeros, además de emitirse un aviso preventivo de viaje.
«No se hace de manera generalizada, si uno empieza a hacer acciones generalizadas de tamizaje empieza a generar un desorden en la comunicación de riesgos para algo que técnicamente en este momento no se justificaría. Obviamente si llegara a haber una propagación más allá de la región del sureste asiático entonces se justificaría», señaló el subsecretario de la salud.
Así mismo, Hugo López aseguró que México cuenta con el protocolo técnico de diagnóstico de dicho virus en el Laboratorio Nacional de Referencia Molecular y Microbiológico para el Control Sanitario, «(fuimos) uno de los primeros países que lo adquirimos».
Afirmó que todo el trabajo está coordinado por la Dirección General de Epidemiología en contacto con la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y con las redes de seguridad en salud, sobre todo la de América del Norte con Estados Unidos y Canadá.
¿Qué es el coronavirus?
La agencia de salud de la ONU apunta que el brote de la enfermedad en Wuhan es responsabilidad de una cepa nunca antes vista, que pertenece a una amplia familia de virus que van desde la que provoca el resfrío común hasta enfermedades respiratorias más graves como el SARS.
Según Arnaud Fontanet, jefe del departamento de epidemiología del Instituto Pasteur, en París, la nueva cepa es el séptimo tipo conocido de coronavirus que los humanos pueden contraer.
Q: What is a #coronavirus?
A: Coronaviruses are a large family of viruses that are known to cause illness ranging from the common cold to more severe diseases such as Middle East Respiratory Syndrome (MERS) and Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS) https://t.co/PKzKaO2yfK pic.twitter.com/mhEa7LFVhx
— World Health Organization (WHO) (@WHO) January 17, 2020
Síntomas
Según el informe de las autoridades locales los pacientes experimentan fiebre, tos, dificultada para respirar, neumonía y dolor en los músculos.