Este jueves 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, fecha que conmemora el nacimiento de Frederick Banting, médico e investigador que descubrió la insulina en 1921.
El propósito de celebrar esta fecha es crear conciencia de las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la diabetes.
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente, o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
La prevalencia mundial de la diabetes en adultos mayores de 18 años ha aumentado de 4.7 por ciento en 1980 a 8.5 por ciento en 2014.
La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.
Frederick Grant Banting, fue quien en 1921 descubrió con Charles Best la hormona insulina. Por este descubrimiento le fue otorgado en 1923 el Premio Nobel de Medicina, compartido con el médico británico John James Richard Macleod.
Se puede tratar la diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias con dieta, actividad física, medicación y exámenes periódicos para detectar y tratar sus complicaciones.
La obesidad es uno de los principales desencadenantes de la diabetes.
América tiene más del doble de adultos con sobrepeso que el promedio mundial. Aprende más sobre los factores de riesgo en este #DíaMundialDeLaDiabetes : https://t.co/moVG1vv64a pic.twitter.com/vjyyaDjDQj
— Naciones Unidas (@ONU_es) November 14, 2019
Diabetes Tipo 1
La diabetes tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual.
Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.
Diabetes Tipo 2
La diabetes tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.
Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.
Diabetes gestacional
Se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes.
¿Cuáles son las consecuencias frecuentes?
Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, riñones y nervios.
- Los adultos con diabetes tienen un riesgo dos a tres veces mayor de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
- La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación.
- La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.