La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) pidió suspender la venta y consumo de ranitidina, esto debido a un riesgo sanitario presente en el medicamento.
La Cofepris alertó a la población a no comprar medicamentos que contengan ranitidina, ya que confirmó la presencia de una impureza en el ingrediente activo.
Dicha sustancia impura, denominada N-nitrosodimetilamina (NDMA) fue detectada en medicamentos que contienen ranitidina y puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer.
NOTA RELACIONADA: Alertan por ranitidina contaminada con impureza que puede causar cáncer
La dependencia federal exhortó a las personas que estén bajo tratamiento a acudir con su médico para que les prescriban otro medicamento.
“A la población que consume Ranitidina de venta libre, que se usa para prevenir y aliviar la acidez estomacal asociada con la indigestión ácida, deben considerar el uso de otros productos de venta libre aprobados para su condición”, recomendó la Cofepris a través de un comunicado.
Además, exhortó al personal médico a no prescribir medicamentos con esta sustancia, así como reportar cualquier reacción adversa en sus pacientes para dar seguimiento a dichos casos.
AVISO IMPORTANTE PARA TODA LA REPÚBLICA Mexicana.
Por indicación de COFEPRIS, ya verificada, oficial, fechado el día Martes 29 de Octubre:
NO CONSUMIR RANITIDINA HASTA NUEVO AVISO
https://t.co/I3lkFY6iVI
. pic.twitter.com/buPIfMrUXt— Rosalio Villa (@ChaloFenix6) October 30, 2019
En cuanto a la comercialización de medicamentos con ranitidina, la Cofepris sugirió suspender su venta en tanto se toman las medidas que garanticen la seguridad del producto.
“Esta Comisión Federal se encuentra en comunicación con los titulares de los registros sanitarios de los medicamentos en México, que en su formulación contienen Ranitidina, para establecer las medidas conducentes que garanticen la seguridad del producto”.
La alerta inicial de la Cofepris fue emitida a principios de octubre después que la dependencia fuera informada del riesgo por el Esquema de Cooperación de Inspección Farmacéutica (PIC/S por sus siglas en inglés) y por la Red Latinoamericana de Farmacovigilancia.