Las actividades dentro del Festival Internacional de Cine de Monterrey continuaron este viernes en sus sedes oficiales con la exhibición de producciones que forman parte de la competencia.
En este día, una de las actividades que destacó fue la Gala de Cine Nuevo León, donde los realizadores de cine en el estado compartieron con amigos y familiares la proyección de sus trabajos.
Fue la sala 1 de Cinépolis Garza Sada, donde se presentaron los cortometrajes: Azahar, Cenizas, El calostro de Juan, El charro negro, El señor de las palomas, El valiente ve la muerte solo una vez, Involution, La madera y Lapsus
Inauguran exposición de Ronny Someck
Con la presencia de Nadav Gorev, Consejero Político de Israel presente en la Cineteca Nuevo León, se dio por inaugurada la exposición “Una imagen dice más que mil palabras” del poeta Ronny Someck.
«Estamos muy orgullosos de compartir parte de nuestra cultura. Nosotros vemos películas, poesía y arte como una voz que habla por nuestro país y estamos muy contentos que ustedes compartan esto con nosotros», señaló Nadav Gorev como representante del país, que en esta edición es el país invitado.
Por su parte, el director del festival, Juan Manuel González agradeció la participación de Israel en la décimo quinta edición del festival.
Impulsa festival creación de cine regio
Las producciones regiomontanas, sus comienzos, sus alcances y sus retos fueron los temas abordados por un panel de expertos que marcó el comienzo de los foros por el 15 aniversario del Festival Internacional de Cine de Monterrey.
El primer panel, nombrado «La historia del Cine Regio a partir del FIC Monterrey» contó con la participación de la actual directora de programación del festival, Narce Ruiz; el cineasta, fotógrafo y exdirector de programación del FIC Monterrey, Luis Garza, así como Maximiliano Maza, investigador y catedrático del Tecnológico de Monterrey.
En su charla, los panelistas destacaron la iniciativa que tuvo Juan Manuel González, director del festival de cine para impulsar el proyecto, que ha sido determinante para alcanzar un mayor crecimiento de la industria cinematográfica.
El festival dijo Luis Garza, nació «como una locura de Juan Manuel» , quien arrancó primero un taller de cine en 1997, pero que al paso del tiempo logró convertirse en un evento de talla internacional..
Narce Ruiz compartió que el incremento en las producciones han permitido que hoy, se lleve a cabo una sección local dentro del certamen que se desarrollará hasta el 23 de agosto.
«Al principio no había suficiente material para que el festival tuviera una categoría Nuevo León» narró, Ruiz al platicar sobre los retos que se han ido superando el cine local. Sin embargo, advirtió que hay pendientes aún.
Coincidieron que al cine regio le falta «creérsela» para poder destacar más y reducir así la «centralización» que existe actualmente de películas generadas mayoritariamente en la capital del país.
Maximiliano Maza destacó producciones como «Flores para el soldado», dado que éstas han sido producciones ganadoras de premios como el Ariel.
Destaca Tomer Heymann el valor de las historias en el cine
El valor del cine documental recae en el poder de las historias que cuenta, así lo consideró el cineasta Tomer Heymann en una charla previa a la proyección de su película Mr.Gaga (2015) en Festival Internacional de Cine de Monterrey.
Acompañado por el fundador del Festival, Juan Manuel González, Heymann compartió sus inicios en el cine y platicó acerca del surgimiento de la idea de la película sobre el célebre coreógrafo israelí Ohad Naharin.
“Mi madre me regaló una cámara, estaba en Nuevo York, regresé a Israel y realicé una película con unos jóvenes de Israel y le pedí ayuda a un amigo. Sin guión, ni presupuesto”, dijo el cineasta.
El documentalista mencionó que pasó ocho años filmando minuciosamente el filme sobre el aclamado coreógrafo y director artístico de la reconocida Compañía de Danza Batsheva, relatando su vida desde sus primeros años en el kibutz hasta su ascenso a la fama.
“Fui a ver un show y me quedé boquiabierto, me quedé pasmado, y lo fui a ver 25 veces, después de la primera función me quede sorprendido para saber cómo se llamaba esta persona de la que ya van a ver.
“Era 1992 y ver bailarines fue algo muy fuerte para mi, fue impactante y él (Nahari) abrió la puerta para que yo amara el baile”, aseveró el director.
Para la realización de esta película, Heymann utilizó grabaciones privadas de los ensayos, gran cantidad de materiales de archivo inéditos y secuencias de danza espectaculares para contar la historia del genio artístico que redefinió el lenguaje de la danza moderna.
Con lo anterior, Heymann destacó la importancia de realizar investigación para el desarrollo de proyectos documentales.
“Fui a la compañía y les dije que quería hacer una investigación sobre él y me dijeron que estaba loco, que no hay manera y fui un poco grosero y Ohad me escuchó hablar. Le dije que yo estaba dispuesto a seguirlo porque era una figura importante para mí.
“Ohad me dijo que le arrancara su historia y la convertí en documental”, manifestó.
Heymann mencionó que la vida en Israel ha cambiado en los últimos 20 años y con esto la realización del cine de directores como Avi Nesher, con quien recibió el Homenaje a la Trayectoria Internacional el día de ayer.
Ambos artistas han participado con producciones que abordan temáticas polémicas como la homosexualidad.
La filmografía de Heymann incluye Paper Dolls (2006), I Shot My Love (2010), Jonathan Agassi saved my life (2018), entre otras películas.