No se celebra el Día de la mujer, se conmemora el día en que 129 mujeres murieron abrazadas en una fábrica del textiles en Nueva York.
Según el Diccionario Ideológico Feminista de Victoria Sau, las mujeres obreras de la empresa Cotton hicieron una huelga en protesta por las pésimas e insoportables condiciones de trabajo en 1908. El dueño, para acabar con la protesta decidió cerrar las puertas de la fabrica y quemar a todas las que estaban adentro.
La masacre sirvió para que las autoridades crearan conciencia acerca de la desigualdad y discriminación que sufre el sexo femenino. Las leyes estadounidenses mejoraron la seguridad en el trabajo, principalmente en sector industrial.
El sindicato Women’s Trade Union League y el International Ladies’ Garment Workers Union organizaron protestas contra la tragedia. Un desfile funerario silencioso reunió a una multitud de 100.000 personas.
Simultaneamente en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza celebraron el 19 de marzo de 1911 como el primer Día Internacional de la Mujer, hicieron mítines en donde asistieron más de un millón de mujeres exigiendo igualdad con el hombre, su derecho al voto, al trabajo, a ocupar cargos públicos, a la crecimiento profesional, pero principalmente a no ser discriminadas.
Fue la ONU en 1977 que declaró el 8 de marzo de como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
El color morado se usa en este día para conmemorar a las mujeres calcinadas quienes ese día hicieron telas de este color.